ENTREVISTA - CONTRA EL CÁNCER EN GIPUZKOA

Mañana, día 4 de febrero, se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
La asociación Contra el Cáncer en Gipuzkoa ofrece servicios gratuitos para pacientes y familiares afectados por el cáncer como: orientación médica y de enfermería, atención psicológica, atención social y acompañamiento.
Para acercaros un poco más su labor desde super amara charlamos con Maider Sierra, psicóloga de prevención:
¿Qué vías de intervención tiene Contra el Cáncer en Gipuzkoa?
Como Asociación tenemos la misión de estar al lado de los pacientes y familiares afectados por el cáncer. Y poniendo a la persona en el centro, ofrecemos una atención integral (social, psicológica y sanitaria). A la vez que trabajamos para minimizar la aparición de los cánceres conocidos y por conocer e impulsamos la investigación.
¿Cuántas personas atendisteis el año pasado en la sede?
Unas 4000 personas han sido atendidas en el 2022 teniendo en cuenta los diferentes servicios y actividades que hemos desarrollado.
¿Atendéis a todo tipo de pacientes oncológicos?
Sí, atendemos a toda persona mayor de edad que tenga una enfermedad oncológica y sus familiares y seres queridos.
¿Cuál es el cáncer con más incidencia?
El cáncer de mayor incidencia contando hombres y mujeres es el de colon. Pero si lo valoramos por separado, en las mujeres sería el de mama y en hombres el de próstata. Seguido de cerca en ambos casos con del de pulmón.
¿Y en la población infantil?
En población menor de 15 años, el cáncer de mayor incidencia es la leucemia.
¿Cuál es la primera acción que realizáis antes un diagnóstico de cáncer?
La acogida. Tras un primer diagnóstico, habitualmente aparece el impacto emocional. Y poder acoger a la persona o familiar que está viviendo esa situación tan estresante, suele ser nuestra primera acción. Esa primera acogida la suelen realizar mis compañeras, las trabajadoras sociales, quienes ofrecen un tiempo de calidad donde realizan una valoración integral y exploran las capacidades y necesidades que pueden tener y acuerdan en qué podemos ayudarles.
Y en la fase de tratamiento, ¿cómo acompañáis al paciente?
El acompañamiento en el proceso de tratamiento variará en base a la persona y lo acordado en la valoración integral. Los tipos de acompañamientos pueden ser desde intervenciones sociales, psicológicas y sanitarias según el caso, hasta acompañamientos de voluntarios en el trayecto al hospital, ingresos…
¿La gente tiene reparo en pedir ayuda?
Partimos de la realidad de que no es fácil pedir ayuda, en general. Pero por otro lado percibimos que la gente cada vez se acerca más a la Asociación. Hablar del cáncer es un tema complicado, que puede llegar a asustar, bloquear, generar resistencias… Pero el trabajo de años de estar cerca de los pacientes oncológicos y sus familiares está teniendo sus frutos.
¿Acercáis de alguna manera la conciencia sobre el cáncer a la gente joven?
Desde el área de prevención desarrollamos proyectos orientados a niños/as y jóvenes desde el punto de vista de impulsar hábitos de vida saludables que serán los fatores protectores ante el cáncer en la edad adulta.
¿Dónde se encuentra vuestra sede?
La central se encuentra en Donostia, en la Avenida Barcelona N6. Muy cerquita de una de vuestras tiendas. Pero al igual que vosotros, tenemos otras juntas repartidas por Gipuzkoa. En este caso en Irún, Tolosa, Zarautz, Zumarraga y Eibar. Y recientemente hemos abierto un punto en Azpeitia.
¿Cómo se puede colaborar con la asociación?
Hay muchas maneras de colaborar: siendo voluntario, haciendo una aportación puntual cuando nos ven en la calle haciendo la cuestación o participando en las diferentes actividades solidarias que desarrollamos durante el año y/o siendo socio. Y cómo no, ayudándonos a llegar a las personas que nos necesitan. Esa es una magnífica colaboración.
¿Qué papel juega la alimentación en la prevención y curación del cáncer?
La alimentación es un aspecto importantísimo en nuestra vida; en nuestras relaciones, en nuestro desarrollo y como no, en nuestra salud física y mental. Las investigaciones cada vez nos hablan más de la importancia de tener una vida activa y una alimentación adecuada como factor protector ante las enfermedades no transmisibles, como es el caso del cáncer.
Y si hablamos del proceso de tratamiento, el ejercicio y la alimentación son claves en la adherencia al tratamiento oncológico. Por lo que quiero aprovechar para hablar de la importancia de seguir las pautas de los profesionales sanitarios y deportivos en cuanto a ejercicios y alimentación.
Mila esker Maider eta Contra el Cáncer en Gipuzkoa!