¿QUÉ ES LA DIETA MACROBIÓTICA?

Nace en Japón buscando el equilibrio físico y emocional a través de la alimentación. En este tipo de dieta se dividen los alimentos en:
- Yang: Si su “energía” es caliente, tonificante y contractiva como los cereales, legumbres, pescado, carne, la sal, verduras de raíz, el alcohol…
- Yin: Cuando su energía es fría, dispersante y debilitante como el azúcar, la miel, los lácteos las frutas (sobre todo las tropicales como Plátano, Mango, Kiwi, Papaya, Piña…), verduras (como las patatas, berenjena, tomate y remolacha).
Se busca el equilibrio energético entre estos dos grupos de alimentos.
- Los cereales integrales suponen el 50% del total de los alimentos diarios: arroz, mijo, trigo, avena, cebada, cuscús, centeno, trigo sarraceno y maíz.
- Las legumbres deben consumirse hasta un 15% del total de la comida del día.
- Las verduras y hortalizas se toman siempre en cocido y suponen un 25% de la ingesta de alimentos.
- Se toman sopas de miso y temphe todos los días.
- Frutas: en general se toman cocidas y secas.
- Bebidas o líquidos: siempre después de las comidas, pero nunca durante.
- Las más adecuadas son el té de tres años (té Bancha o té kukicha) y el café de cereales. Si se bebe agua, debe de estar preferiblemente tibia.
- Proteínas animales: se permite tomar pescado blanco un par de veces a la semana como mucho y evitar las carnes.
- Y además se incorporan algunos alimentos específicos de este tipo de dieta como las algas, umeboshi, kuzu…
Según los expertos en nutrición, esta dieta puede derivar en un déficit de proteínas y vitaminas.
Un ejemplo de dieta macrobiótica sería:
- Desayuno: Una crema de arroz integral (cocido unas cinco horas) con canela y pasas y un Té Bancha.
- Comida: verduras cocidas como calabaza y cebolla, un cereal (mijo, arroz...) y legumbre o seitán. De postre compota de manzana con canela.
- Cena: sopa de miso y unas verduras estofadas con un poco de cereal (mijo, quinoa, arroz integral...).